PRESENTACIÓN
La película sobre la que vamos a investigar es una fábula. Para aquellos/as que no saben lo que son las fábulas, éstas son composiciones breves literarias en las que los personajes casi siempre son animales u objetos, que presentan características humanas como el habla, el movimiento,etc.
Este blog está destinado a todos los padres y a todas las madres que quieran conocer mejor los elementos que no muestran en el visionado de las películas de Disney. Elementos como mensajes adornados pero ocultos, valores que ofrecen y enseñan, premios que han recibido, en qué se basaron para escribir la historia y mucho más por conocer.
Como futuras profesoras que seremos hemos sentido la necesidad y las ganas de incluir también en el blog múltiples actividades para trabajar con los más pequeños; puzzles, karaoke, manualidades,etc. Éstas pueden trabajarlas tanto las familias como el profesor/a en el centro educativo.
FICHA TÉCNICA
Título: El Rey León
Título original: The Lion King
Año: 1994
Duración: 88 minutos
Presupuesto: 45.000.000 dólares
País: EE.UU
Género: Animación, romance y comedia
Estudio: Walt Disney Pictures, Buena Vista Internacional
Calificación: TP
CONTEXTO
En un primer momento El Rey León se tituló El Rey de la Selva (finales de los años 80 y principios de los 90) y fue considerada como un proyecto secundario a Pocahontas ya que ambos se estaban produciendo al mismo tiempo. A pesar de ello, obtuvo mejores críticas y más beneficios económicos que Pocahontas.
Los animadores estudiaron animales reales como referencia y los directores viajaron a Kenia (África) para observar el hábitat natural que se mostraría en la película.
Destaca el uso significativo de ordenadores que sirvió para presentarla de una manera innovadora. A pesar de ello, no pierde la magia de la animación de dibujos, algo que se observa más artificialmente en filmes de la misma factoría Disney como Aladín (escenas de la alfombra mágica) o La Bella y la Bestia (escena del baile), apreciándose por tanto la maestría del equipo técnico de animación 3D.
La película es una versión del clásico "Hamlet" de Shakespeare, versionada por los guionistas Irene Mecchi, Jonathan Roberts y Linda Woolverton, donde la trama es la misma aunque los desenlaces y el final son distintos y los pasajes diversos que desarrollan la historia se enlazan de forma alterna. De hecho, en una de las escenas, Scar sostiene una calavera en su garra, tal y como lo hace el personaje de Hamlet en la escena del cementerio.
En cuanto a los directores Rob Minkoff y Roger Aller, no podemos precisar mucha información. Tras El Rey león no han vuelto a tener un éxito tan llamativo, lo que da muestra del valioso equipo que reunieron para esta película.
También destacamos la imponente banda sonora de Hans Zimmer, con letras de Tim Rice y música e interpretación de Elton John.
ESTRENO
Es la trigésimo segunda película animada producida por los estudios Walt Disney. Fue estrenada en un número limitado de cines el 15 de junio de 1994 en Estados Unidos. Su estreno definitivo en aquel país fue el 24 de junio del mismo año mientras que su estreno en Latinoamérica fue dos semanas después y en España cinco meses tras su primer estreno.
Su estreno oficial en España fue el 18 de noviembre de 1994.
Recaudó mas de 422 millones de dólares en Estados Unidos, y sobre 528 millones en el resto de países, logrando una recaudación total de 951.583.777 dólares. Fue la película más taquillera y la que más dinero recaudó en el mundo en aquel año.
La película cuenta con los siguientes premios:
- Año 1994: 3 premios Annie- mejor película animada, mejor guión en un film animado y mejor doblaje en un film animado.
- Año 1995: 2 premios Óscar- mejor banda sonora(Hans Zimmer) y mejor canción original(Elton John y Tim Rice con "es la noche del amor").
- Año 1995: 3 premios Globos de Oro- mejor película-comedia o musical, mejor banda sonora(Hans Zimmer) y mejor canción original(Elton John y Tim Rice con "es la noche del amor").
Esta película cuenta con 2 versiones más
- El Rey León 2. El Reino de Simba(1998): es la continuación directa de la primera película.
- El Rey León 3. Hakuna Matata(2004): es una historia paralela a la primera película que narra los mismos acontecimientos pero vividos desde la perspectiva de los personajes Timón y Pumba.
CRÍTICAS CINEMATOGRÁFICAS
La disneylandización social. Encarna Leiva y J. Luis González Yuste. Barcelona.
El imperio Disney
Fue en 1923 cuando Walt Disney y su hermano Rob crearon un pequeño estudio de dibujos animados. El ratón Mickey Mouse nació en 1928, en su primer filme de dibujos sonoros. En 1932 se presentó al público la película Flores y Plantas. Vinieron después Blancanieves y los siete enanitos(1937), Cenicienta(1949), 101 Dálmatas(1961), El Libro de la Selva(1967), La Sirenita(1989), La Bella y la Bestia(1991) y El Rey León(1994).
El Rey León, la película
Fue dirigida por R. Allers y R. Minkoff. Obtuvo dos Óscars: banda sonora y mejor canción. Ha sido la 5ª película más millonaria de la historia. Es el primer guión de la factoría que se concibe como un musical.
Es la primera película Disney en la que el escenario es totalmente natural. Trabajaron en ella unas 600 personas, 40 dibujantes, 120 ayudantes, expertos en efectos especiales...
No solo es una película para niños,sino para toda la familia.
En cuanto a lo que refiere a su realización, se logra satisfacer al más exigente: escenas con constantes cambios de ángulo de toma, picados y contrapicados y frecuentes movimientos de cámara transmitiendo dinamismos y contribuyendo a una mayor implicación del espectador.
La música juega un papel fundamental. Se alternan la música sinfónica instrumental con operetas y coreografías. "El ciclo sin fin" funciona como un himno.
En definitiva, un film que puede ser calificado técnicamente excelente que narra una historia presentada bajo la fórmula de una fábula, mezclando diversos géneros: desde la épica pasando por la intriga hasta el intimismo y la historia de amor.
Una estructura artúrica
Disney toma para sus historias relatos ya existentes. Los pasa por su particular filtro edulcorante para terminar en un producto alejado del sentir que se quería transmitir en esas historias arquetípicas. El profesor Perceval aporta a la reflexión el paralelismo de la película con la estructura de cuento de iniciación. Y el cuento iniciático por excelencia es el del Grial.
En la historia, un joven inocente, como Simba, quiere ser caballero y se marcha para acudir a la corte del Rey Arturo. En la despedida su madre muere de dolor(Simba también se siente culpable de la muerte de su padre). El joven vaga durante algún tiempo olvidando su misión y se rodea de despreocupados amigos(como Timón y Pumba). El reino está en sequía, lleno de terror porque no ha sido "salvado"por su héroe. El tirano destaca por su carácter femenino, como es el caso de Scar. Finalmente, según la estructura artúrica, el héroe recupera la conciencia de su misión e inicia el camino de la madurez. Alcanza el Grial.
Tras el reino mágico. Conclusiones
Reflexionar acerca de Disney es hacerlo sobre su fuerte carga ideológica. Sus modelos se presentan como ideales armoniosos e historias como desinteresadas, construidas desde jerarquías de valores universalmente válidas y consensuadas.
Esta pretendida inocencia está muy lejos de la realidad. Las estrategias de evasión, diversión y reformulación histórica proponen una serie de identificaciones sobre un modelo separado del contexto histórico, social y político.
Por ello, en este recorrido por El Rey León se ha querido caminar más allá del decorado de "reino mágico". Muy llamativo es el caso de los parques temáticos, auténticas jaulas de oro donde todo está organizado para que no se vea nada del exterior: ni coches, ni casas del entorno, ni siquiera el paisaje que hay más allá de los muros de "Disneyland".
Sin embargo, en palabras de González Yuste(1999), Disney "no debe abordarse como un simple aparato pedagógico implicado en diversas estructuraciones socioculturales. Ampliando y proyectando estos ejemplos a sus ejes mayores de productos comerciales culturales infantiles, se debe abordar, fundamentalmente, su crucial papel en la construcción de identidad cultural a escala mundial".
Desde la factoría Disney, se vende la idea de diversidad, recibiendo un homogéneo mensaje cargado de valores perfectamente integrados, con contenidos históricos "reajustados" para responder a una propuesta de comunicación audiovisual unidimensional, monolítica y estática.
El objetivo, por tanto, es una implicación transformadora. Cuanta mayor capacidad de crítica, mayor control sobre la realidad. Y si es importante para los adultos, es crucial que este sentir sea desarrollado por los pequeños. Cualquier mensaje que se reciba desde los media, la pregunta obligada es ¿Qué hay más allá?
El trabajo educomunicativo es que ésta pregunta no encuentre una respuesta, sino más preguntas.
No hay comentarios:
Publicar un comentario